jueves, 23 de noviembre de 2017

 

ENCUENTRO DE FORMACIÓN NOVIEMBRE

ENCUENTRO DE FORMACIÓN
Santa Catalina del Monte (Murcia)  4 de noviembre de 2017

En el Encuentro de Formación se hablo de: 

LA FORMACIÓN EN LA OFS

              DESAFÍO

              CAMINO

En una mañana  primaveral, a pesar de estar en noviembre, nuestra formadora Mavi fué desgranando éste tema, que ha pesar de sabido, siempre es nuevo, y hay que recordar y actualizarse. Nunca debemos dar las cosas por sabidas, sino que de vez en cuando, hay que volver la vista atrás para avanzar con nuevo impulso.

Mavi nos envió el material que utilizó en el Encuentro para que lo utilicemos en las fraternidades, para trabajar en la fraternidad.

Unas pinceladas: 
    La formación de los hermanos se realiza de forma permanente y continua. 
     Es una ayuda para la conversión de todos.

EN EL FORMADOR SE EXIGE:


ETAPAS
ACOGIDA
  • Es un tiempo breve para que la persona descubra qué es la Orden Franciscana Seglar, el itinerario formativo…

  • hermano responsable de la acogida, junto con el acompañamiento de toda la fraternidad.

  • Materiales: hojas vocacionales

ASPIRANTADO / INICIACIÓN





NOVICIADO / FORMACIÓN INICIAL
  • Base del crecimiento en la fe
  • Profundización en el carisma franciscano
  • Conocimiento de la Orden
  • Maduración de la vocación
  • Experiencia de vida evangélica de fraternidad y servicio.
  • En esta etapa debe crecer el sentido de pertenencia a la fraternidad local y a la OFS.
  • Ha de tener un duración mínima de dos años según los estatutos nacionales, que se puede prolongar otro año más.

PROFESIÓN
En la profesión (promesa)
  • Afirmamos públicamente el compromiso de vivir el evangelio en el mundo según el ejemplo de San Francisco y siguiendo la Regla de la OFS.

LA FORMACIÓN PERMANENTE

  • Dura toda la vida
  • Ofrece a los franciscanos seglares una vida espiritual  más rica e intensa.
  • Acompaña en el camino de la fe
  • Consolida en el discipulado franciscano
  • Actualiza en las enseñanzas de la Iglesia
  • Confronta con la sociedad en continua evolución. 
San Francisco nos ofrece un modelo de educador: Si alguno, queriendo, por divina inspiración, abrazar esta vida, viene a nuestros hermanos, sea recibido benignamente por ellos. Y, si está resuelto a tomar nuestra vida, guárdense mucho los hermanos de entrometerse en sus negocios temporales y preséntenlo cuanto antes a su ministro. Y el ministro acójalo benignamente y anímelo y expóngale con esmero el tenor de nuestra vida”.  

Se observaron
las cualidades del formador y de los formandos.
 Recordamos que la Formación Permanente es un modo de conversión.

CONCLUSIONES
  • La vocación que hemos recibido nos hace responsables ante los hombres de nuestro tiempo
  • Implicación de toda la fraternidad
  • Importancia del respeto, educación y concordia en la relación fraterna y de acompañamiento
  • Nuevas actividades, sugerencias y propuestas
Fieles a lo recibido y responsables del futuro

TENEMOS QUE RECORDAR SIEMPRE, Y VOLVER A LEER DE VEZ EN CUANDO LO QUE DICEN LAS CONSTITUCIONES GENERALES:
  • Desde el ingreso en la fraternidad se inicia el camino de formación que debe desarrollarse toda la vida
  • El Espíritu Santo es el principal agente de formación
  • los responsables de la formación son: el propio candidato, la fraternidad entera, el consejo con el ministro, el maestro de formación y el asistente.
  • Los hermanos son responsables de su formación para acrecentar la vocación recibida del Señor.
  • La fraternidad esta llamada a ayudar a los hermanos con la acogida, la oración y el ejemplo.

Lo expuesto aquí es una pincelada de la jornada de formación, en las fraternidades trabajamos el material enviado por Mavi.

Interesantísimas fueron las preguntas de los trabajos en grupo, y que éstas sí que sirven también en la fraternidad local, para establecer debate y de esta manera consolidar conocimientos.

Con la oración para el regreso concluyó un esplendido día

PAZ Y BIEN

 



domingo, 5 de noviembre de 2017

 

17 de noviembre

DÍA DEL FRANCISCANO SEGLAR

CONMEMORACIÓN DE NUESTRA PATRONA

SANTA ISABEL DE HUNGRÍA



La pobreza del pueblo estimuló más aún la caridad de la princesa Isabel de Hungría. Todo le parecía poco para remediar a los necesitados: la plata de sus arcas, las alhajas que trajo como dote y hasta sus propios alimentos y vestidos. En cuanto podía, aprovechando las sombras de la noche, dejaba el palacio y visitaba una a una las chozas de los vasallos más pobres para llevar a los enfermos y a los niños, bajo su manto, un cántaro de leche o una hogaza de pan. Y hasta el propio manto lo entregó un día crudísimo de invierno a una pobre mendiga que temblaba de frío a la vera del camino, y cuál no sería su asombro que, al tender el armiño sobre la chepa de la anciana, vio transfigurarse aquélla en la adorable imagen de Jesucristo.




  
ORACIÓN PARA APRENDER A AMAR



Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida; Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua; Cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor. Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo; Cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro; Cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado.

Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos; Cuando sufra humillación, dame ocasión para elogiar a alguien; Cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos.

Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión; Cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender; Cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona. Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros

hermanos; Dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo.

Madre Teresa de Calcuta.



NO AMEMOS DE PALABRAS SINO CON OBRAS

P A Z   Y   B I E N

lunes, 11 de septiembre de 2017

 

VEGETAR Y/O HACER ACCIÓN SOCIAL

VEGETAR Y/O HACER ACCIÓN SOCIAL

Dice el filósofo que tenemos que aprender a vivir, que tenemos que aprender a morir. A vivir no lo sé, pero a morir… ¡cuantas veces sentimos haber muerto más de una vez vez!

Decimos que vegetamos cuando solamente nos preocupamos de comer, trabajar, dormir… Yo no sé tú, pero a mí me pasa, sólo me preocupa que voy a hacer de comer, los hijos, si tengo dinero para un café,  sí…

Tenemos entendimiento, somos un ser racional ¡dicen! Podemos pensar y hacer el bien, esto que Jesús ya nos ha dicho “procura hacer el bien”.

El miedo al compromiso y a las responsabilidades, no te deja ayudar a los demás.

Tal vez nos empujan, si ser conscientes de ello, a vivir en nuestro caparazón, sin darnos cuenta nos aislamos, no hacemos sino vegetar.

Tal vez queremos hacer algo pero no sabemos qué. Barajamos opciones: Cáritas, Manos Unidas, etc; pero y si me piden un compromiso, cumplir unos horarios, estar en determinado sitio ¡buff!


Pero me están diciendo: “Procura hacer el bien”.

Un asistente de la ofm nos dijo que la contemplación nos debe llevar a la acción. Dirigiéndose a una persona mayor dijo: “Sí eres mayor simplemente con apuntarte a una organización y pagar la cuota, ya haces el bien. Porque en esa organización alguien hará rendir tu dinero.

Pero con el proyecto de las sobre-vendas para los leprosos, los mayores sorprenden, cómo se han volcado, cómo de manera altruista ponen su dinero para el hilo y su tiempo en la confección y la ilusión de saber que hacen el bien.

Vendas solidarias Albacete


  
En la empresa la acción social se traduce en AYUDAS. Ayudas el estudio de los trabajadores y sus hijos. Ayudas en cuanto adelanto o préstamos de dinero. Ayuda sanitaria. Ayuda al sepelio, etc.


Pero la acción social es algo más.

Haciendo un gran resumen podríamos decir que la acción social es satisfacer las necesidades básicas de las personas, se persigue el bien común.

Doctrina Social de la Iglesia – El bien común – Rainer Gehrig.


 TÚ HACES LA ACCIÓN SOCIAL

 VISITA EL BLOG DE LA OFS COMISIÓN DE ACCIÓN SOCIAL




PAZ   Y  BIEN

miércoles, 23 de agosto de 2017

 

TU TESTIMONIO. LA PALABRA SIN OBRAS NO VALE NADA.


TU TESTIMONIO
ANTES QUE LA PROPAGANDA
Pautas para las vocaciones

La vocación en la propia historia vocacional nace, crece, se hace, se actualiza, tiene sus crisis y sus relativas soluciones.


San Antonio:"La palabra sin obras no vale nada".
 
DESDE EL TRASTEVERE, EN ROMA DE LA OFS DE ITALIA 

En las vocaciones no se trata de hacer propaganda –que también- se trata, primero de mirar al que tienes al lado, a tu hermano. Todos en nuestra vida vocacional tenemos altibajos, por eso muchas veces oramos para tener la ilusión del primer día.
Tienes que estar atento al hermano como él estará de ti.

 ENCARNACIÓN DEL POZO...SAL DE LA TIERRA


TODOS LOS HERMANOS SOMOS UTILES Y NECESARIOS PARA LAS VOCACIONES
Las vocaciones son de Dios, y no del vocacional: nadie debe apropiarse una vocación.

VALORACION DE CADA HERMANO
"El perfecto no ha nacido".
- Todo hermano tiene cosas positivas y negativas: "Nadie es perfecto".
- Todos nos hemos consagrado al Señor y al prójimo: "Dar nuestra vida".
- Los jóvenes quieren ver nuestra vida, conocer la vocación de cada hermano.
- Todos podemos y somos testimonio vocacional para las personas.

TODOS UTILES Y NECESARIOS
Lo importante no es lo que se "ve", sino lo que se "vive de verdad".
- La mejor ayuda a las vocaciones es vivir felices nuestra propia vocación.
- La Vocacional necesita de todos los hermanos, por medio de su:
1. Oración.
2. Aliento sincero y constante.
3. Colaboración práctica.
4. Acogida.
5. Opinión sobre la vocación del que se acerca a la fraternidad.

ACOGIDA A LAS PERSONAS
"Venid y veréis".
- Toda persona necesita sentirse acogida y aceptada.
- Un gesto positivo, vale más que mil palabras sobre fraternidad.
- El que se acerca a la vocación no es un intruso, sino un regalo de Dios.
- Somos buenas personas y no tenemos nada que esconder: ¿Miedo a ser vistos, a ser conocidos?
- La gente, y en especial los jóvenes, no buscan a "perfectos", sino a personas que intentan ser fieles y coherentes con su vocación.

ORACION VOCACIONAL DE LOS HERMANOS
En la Vocacional la oración es lo más importante.
- Orar por vivir fielmente nuestra propia vocación.
- Orar para que el Señor nos ayude en nuestro servicio de Promoción Vocacional.
- Orar para que las personas y, en especial los jóvenes, encuentren su propia vocación.
- Orar para que el Señor nos regale nuevos hermanos.
·        Orad Siempre.

ACOGIDA
La acogida es para vivir, para compartir un ideal, una vida fraterna.
Admite a todos, sin distinción social ni cultural, con tal de que su vocación sea sincera y auténtica.
La acogida la realiza directamente Francisco, luego autoriza también a los hermanos.
Condiciones: la conversión de vida, la renuncia a los propios bienes (el desprendimiento) y la renuncia a sí mismo.

EL MAESTRO
Francisco no quería, pero se convierte en maestro y modelo para sus hermanos de fraternidad y para todo el mundo.
Pero insiste en que lo único importante es vivir la Regla-Evangelio.

ENTONCES LA PRIMERA TAREA EN LAS VOCACIONES ES ESTAR ATENTO A TU HERMANO Y HERMANA, AL QUE TIENES AL LADO, Y LUEGO AL QUE SE ACERQUE A LA FRATERNIDAD. PARA ESTO VALEN ESTAS PREMISAS QUE ACABAS DE LEER.

En éste tiempo de verano son numerosos los grupos que realizan actividades, encuentros, talleres y charlas. Se trata de divertirse con momentos de ocio, aprovechando el buen tiempo, pero también aprovechando estas convivencias, alimentar el alma.
Lo hemos visto en Rompealbardas y también en La Marina.
En la Marina éste año el tema era “Cómo acercar hoy la fe a los jóvenes” Un proceso de acercamiento interior a su pensar y su sentir, y la pregunta que aquí más de una vez se ha planteado ¿Quién soy?
En verdad te digo que no hay pregunta más difícil.
¿Quién soy?
¿Quién estoy siendo?
¿Quién quiero ser?
¿Cuáles son mis anhelos?
 ¿Qué es la fe para mí?
Estas preguntas se han hecho a los jóvenes, pero son para cada uno de nosotros.
Cuando anhelo con todas mis fuerzas que mi vida esté colmada de felicidad, amor…existo; cuando busco que mi vida tenga sentido, en el fondo, siento ansias de Dios.
Los jóvenes experimentan el desafío de hallar su propia identidad, descubrir el sentido de su vida y ver cómo liberarse interiormente de los juicios de los demás. Buscan pertenecer a un grupo y, a la vez, se sienten absorbidos por él.
Muchos jóvenes padecen escasa autoestima. Suspiran por tener más amigos, pero, al mismo tiempo, temen relacionarse por miedo a ser defraudados.
¿Cómo puede la fe darles una respuesta que ayude a satisfacer sus necesidades y deseos?
Se trabaja en el YO, en el GRUPO, en LA FAMILIA, en MIS FALLOS y también en MIS CUALIDADES.
Al final se aprende que la fe nos es una carga que nos pesa y dificulta la vida, sino un camino que nos ayuda a vivir intensamente, a gozar de ella en plenitud y a trasmitirla a los que amamos. Esto lo trasladamos a la vocación, ésta es nuestra tarea.

Te has fijado que a los jóvenes se les propone descubrir su propia identidad.
Cuando yo elijo mi identidad, elijo orientar  mis experiencias  y mis encuentros de futuro en una dirección. Si elijo a Francisco de Asís, elijo todo lo de Francisco de Asís. Yo no puedo decir “Ah, sí, el Evangelio, pero eso si y esto no. Evangelio a la carta, a mi conveniencia.
Cuando alguien viene a la OFS, viene por que quiere tener experiencias, es decir, quiere construir su identidad al estilo franciscano.
La opción por los pobres es un elemento fuerte de la OFS
Mi identidad me da seguridad, crecer madurar me hace estar seguro, la seguridad desde dentro.
Hay tres ejes de identidad cultural: Individualismo; Consumismo, Exclusión; Aburrimiento existencial.
Frente al individualismo la identidad franciscana propone la experiencia de fraternidad, Frente a consumismo y la exclusión que generan los sistemas económicos actuales, nosotros hablamos de la minoridad, inclusión, la pobreza como acogida, es una experiencia propia de nuestra identidad carismática, y la tercera es la contemplación, la contemplación como actitud vital que nos habla de la capacidad de sorprendernos, la capacidad de admirarnos, la capacidad de descubrir la novedad, la capacidad de vivir descubriendo que cada día es distinto, la contemplación como estilo de vida que me lleva ha descubrir la pobreza. La contemplación que me lleva a descubrir actividad.
FIJATE EN EL CUADRO DE IDENTIDADES
LA IDENTIDAD FRANCISCANA TIENE QUE BUSCAR SER COMO JESÚS


FIJATE EN CADA UNO DE LOS CUADROS, FÍJATE EN JESÚS.

El franciscanismo, propone éstos  ejes carismáticos, significa que forman parte de un franciscano. Y que se lee: El franciscano organiza su vida en torno a lo relacional y fraterno, que le importan los demás y que busca a Dios. Si te falta algo de esto habrá que ver cual es tu carisma, cual es tu identidad, cual es tu vocación.
Mi identidad tiene que configurarse con la de Jesús. Ser cristiano es querer ser como Jesús, es decir, configurar mi identidad teniendo de frente la identidad de Jesús.

Cuando alguien se acerca a la OFS tenemos que hablarle de muchas cosas, para esto Formación nos da una pauta, pero lo primero que tenemos que hablarle es de la fraternidad. La fraternidad en Francisco es lo primero, inmediatamente la pobreza.


En un encuentro nacional en El Pardo de la juventud franciscana JUFRA, al preguntarle a una chica que porque estaba allí contesto: “Es la fraternidad, lo de Francisco está muy bien, conocerlo, conocer su vida, sus escritos, estudiarlo…todo eso. Pero es la vida en fraternidad, estar con hermanos, en comunión, vivir y convivir juntos”.

El testimonio de ésta chica, con su veintipocos años ya tenía su identidad franciscana arraigada: El franciscano organiza su vida en torno a lo relacional y fraterno, que le importan los demás y que busca a Dios.

EN LA PIEL DE UN FRAILE. CONVENTO DE SANTA ANA (JUMILLA)


NUESTRA MISIÓN COMO HERMANOS ES SER HERMANOS DE TODOS

LA MISIÓN DE LA FRATERNIDAD ES SER HERMANOS DE TODOS

DIOS NOS HA LLAMADO A LOS FRANCISCANOS A SER SIGNOS DE COMUNION EN FRATERIDAD



RECUERDA:
San Antonio:"La palabra sin obras no vale nada".


PAZ  Y  BIEN

miércoles, 9 de agosto de 2017

 

ROMPEALBARDAS ENCUENTRO DE FAMILIAS FRANCISCANAS

ROMPEALBARDAS
UN ENCUENTRO MÁS, Y....VAN

Los Encuentros, que se realizan durante un fin de semana largo del mes de julio, en Rompealbardas, una casa rural franciscana en la provincia de Murcia, surgieron de la inquietud de algunos jóvenes que, tras haber participado durante años en nuestras actividades de pastoral juvenil, y una vez casados y con familia propia, no encontraban una plataforma adecuada para seguir profundizando en la experiencia franciscana desde sus nuevas claves existenciales.

Cuatro días bien intensos, con momentos de oración, de formación, de trabajo compartido y de sano esparcimiento, pensado para toda la familia y protagonizado por las propias familias, felices por compartir, con unos cuantos frailes y alguna clarisa, ese bello color marrón eclesial que san Francisco y santa Clara nos regalaron.

CRÓNICA 2017 
Desde hace doce años, siempre por estas fechas y en  la finca murciana de Rompealbardas, se viene celebrando un encuentro de familias en el que a través del carisma franciscano, se pretende descubrir lo importante y capaz que es la “pequeña Iglesia domestica” a la hora de transmitir esos valores que encierra la Buena Noticia de Nuestro Señor Jesucristo.
A lo largo de cuatro días, mediante un programa tan intenso y variado como atractivo, se vivieron experiencias de encuentro con Dios a través de ese algo, tan sencillo  (y complicado a la vez) como es  el convivir y el compartir. De
todas esas experiencias, hay que destacar una que para muchos resultó novedosa, pero a la vez impactante ya que permitió conocer en vivo y en directo, el modo de vivir al estilo del Pobre de Asís  desde cinco maneras. Para ello, el viernes 14 de Julio nos trasladamos desde Rompealbardas hasta la también murciana Algezares, siendo allí recibidos por un grupo de hermanas Clarisas, por otro de Franciscanas Concepcionistas, y también por una hermana franciscana de la Purísima. Nos dividimos en grupos y comenzamos la visita en el monasterio  de San Antonio unos cuantos, mientras que otros la iniciaron en el vecino de Santa Verónica. Así, en el primero ya pudimos descubrir que monasterio es una palabra que en su significado entraña algo más que persona aislada, ya que la
alegría que solo Dios es capaz de otorgar,  se hacía presente en unas monjas concepcionistas que tuvieron el generoso detalle de enseñarnos a hacer de la harina, del agua y de otros ingredientes, unas exquisitas pastas y magdalenas en cuyo dulzor interviene algo más que el azúcar. En este monasterio, dentro de la capilla , experimentamos también un rato de oración en silencio que, a aquellos que no conocían esta forma de hablar con Dios,  no les dejó nada indiferentes.

Tras saber un poco de la vida de estas hermanas franciscanas concepcionistas, y sintiéndonos Iglesia con ellas (desde la oración que ellas practican por nosotros, y nosotros por ellas), nos trasladamos al vecino monasterio de Santa
Verónica, donde las hijas de Santa Clara nos enseñaron el arte de la encuadernación; un trabajo manual en el que el ordenar y colocar las hojas de un libro, nos recuerda que todos somos encuadernadores de las «hojas» de nuestra propia vida.

La visita no podía concluir sin que conociésemos otras dos formas de vida franciscana. Así, fray Francisco Gaspar, de la OFM y compañero nuestro en el encuentro de familias, nos habló de su experiencia de muchos años como franciscano; así como de la visión que el Santo de Asís tenía acerca de ese nutrido grupo de miembros de la Iglesia que son los laicos. De este modo, vino a abrirnos la puerta de esa habitación que el fundador quiso
preparar, para ser habitada por todos esos que vivimos inmersos dentro de las realidades cotidianas. La Orden Franciscana Seglar, desconocida por muchos (tal vez porque sabe hacer grandes cosas con su mano derecha sin que la izquierda se entere), nos fue explicada por dos hermanos miembros de ella que, al igual que fray Francisco Gaspar, nos acompañaron durante todo el encuentro. Estos dos hermanos son Tino López y Francisco Martínez; el primero, consejero de acción social de la OFS y el segundo ministro de la citada Orden
Seglar en Cehegín (Murcia). Ambos nos descubrieron que la OFS es una fraternidad de mujeres y hombres laicos, sin que influya el estado civil en el que estos se encuentren, los cuales, viviendo cada uno en su casa dejan vivir a Dios en la de todos y, para que esto sea así, se reúnen en la oración periódicamente y trabajan a su vez desde lo que se conoce como acción social; hechos estos propios de las propuestas de vida que se nos ofrecen
desde el Evangelio; propios también del ideal franciscano, y propios de la Iglesia que, desde el Concilio Vaticano II nos exhorta a ellos. Los mencionados hermanos Tino y Francisco, nos hablaron de uno de los proyectos en los que se encuentra embarcada la OFS, y que consiste en la fabricación de vendas reutilizables para enfermos de lepra. Estos, que todavía persisten en diversos lugares desfavorecidos del planeta, son marginados e incluso asesinados por ser «culturalmente» considerados como malditos. Las vendas, por muy raro que pueda parecer, son un seguro de vida ya que aparte de ocultar sus llagar a los

ojos de la gente, protegen estas de otras infecciones. Tino nos habló de la buena acogida que ha tenido este proyecto tan artesanal como eficaz, ya que es mucha la gente que se ha comprometido involucrándose en èl desde sus propios hogares, tejiendo vendas con hilo de algodón a base del tradicional punto de agujas. En la actualidad, ya se han hecho algunos envíos uno de los cuales con 500 vendas, partirá desde Córdoba hacia Mali y Gabón.  Del mismo modo, otras 450 se encuentran listas para ser enviadas a Bolivia, aprovechando el viaje que hasta ese país va a realizar un hermano de la OFS, con el fin de vivir una experiencia misionera.


La jornada de ese Viernes 14 de Julio, tan intensamente franciscano, concluyó con una oración en la que participamos las familias del encuentro, las hermanas Clarisas, las franciscanas concepcionistas, la hermana franciscana de la Purísima, los dos hermanos de la OFS, Fray Francisco Gaspar y otro fraile menor, cuyo nombre no voy a mencionar, pero si que tengo que decir que gracias a su generoso trabajo e iniciativa, fue posible esta jornada en la que lo humano, lo eclesial y lo franciscano se mostraron como una trinidad en la que una misma realidad (la fraternidad) se expresó de igual modo dentro de esas tres maneras
diferentes. Así, todos oramos desde la alegría que envolvía una esperanza libre de euforias, y que nos demostraba que la frase de Francisco de Asís no es una utopía, sino una realidad: el Señor me dio hermanos”.
Rompealbardas. Encuentro 2017.

Desde promovocacional gracias y bendiciones por hacernos llegar ésta crónica.

El 26 de diciembre, a las 18 horas, se estrenó en Albacete el videoJuntos... Siempre”, realizado en nuestro convento de Jumilla e interpretado por algunos hermanos de la comunidad y las familias que participan en los Encuentros de Familias Franciscanas. El director, Luis Huete Carcelén, de 19 años, participante en los Encuentros desde los ocho años, relata en lenguaje visual la apuesta por la fe, por la familia cristiana y por el franciscanismo que está a la base de dicha actividad.

Encuentro de Familias Franciscanas. Concento de Santa Ana. Jumilla.
VIDEO
PAZ Y BIEN

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]